Image Image Image Image Image

El Nombre de Beteta

nombre

Decir con exactitud de donde derivan los topónimos o nombres de lugares y poblaciones es, en muchos casos arriesgado, ya que podemos caer en el error de afirmar algo que en la mayor parte de las ocasiones, es hipotético. Hay nombres de fácil reconocimiento como ocurre con lugares derivados de accidentes geográficos, nombres de plantas (Cañizares, Cañamares, Valsalobre, Poveda, Huerta, etc) pero hay otros como Beteta que se presta a multitud de interpretaciones. Nosotros vamos a exponer varias de ellas…

La más conocida es la que se la hace derivar de la antigua Vétera ibérica, más por similitud fonética que por fundamentos históricos. La Vétera ibérica estaría situada con toda probabilidad y así lo confirman los historiadores, en la actual Bétera en la provincia de Valencia. Esto no indica que no pudiera existir otra población con el mismo nombre, cosa que ocurría frecuentemente en la antigüedad, ya que incluso consultando el (Nomenclator), cita un poblamiento cerca de Molina de Aragón denominado precisamente Vétera.

De todas formas debemos de aceptar que la similitud fonética del vocablo Beteta con la lengua ibérica es muy notable. Así tenemos nombres como Lobetum, Bastetanos, Lobetanos, etc, que nos sugieren unos orígenes claramente ibéricos.

Otros autores la hacer derivar de bether, que Tyrino traduce por (montes de división). Añade este autor que el país estaba bastante poblado cuando los thobelios ponían ya hitos a sus territorios, antes que los fenicios y los griegos llegaran a nuestras costas. El amojonamiento jurisdiccional se hizo en la unión de los celtas y los iberos, para separar la Celtiberia arévaca de la lobetana.

Otra teoría la haría derivar del Euskera o vasco, ya que Beteta podría significar en este idioma “ lugar de piedras” o “limitación de paso”. El reconocido filólogo don Gutierre Tifón, nos dice que proviene también de este idioma, significando “Be”-“abajo”; “-t-” que viene a significar “limitación” y “-eta”, que significa “paso”. Si a esto añadimos que, tras la reconquista de estos lugares por los cristianos, Alfonso VIII repobló gran cantidad de pueblos abandonados por los musulmanes, con colonos vascos, navarros, franceses etc.,como ocurre con Bascuñana de San Pedro, Gascueña, Narboneta, Naharros, Gascas, El Provencio (de la Provenza francesa) y otros, además de la indudable similitud de las construcciones populares de las balconadas de Beteta con las vascas, nos pueden hacer pensar que el origen del nombre habría sido impuesto por repobladores de esas tierras llegados tras la mencionada reconquista.